II BIMESTRE - 26 MAYO
II BIMESTRE - 26 MAYO
METAMORFÓSIS
De: Franz Kafka
Biografía
Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor bohemio en lengua alemana, nacido en Praga en el seno de una familia judía asquenazí. Su padre, Hermann Kafka, un comerciante autoritario, ejerció una influencia decisiva en su obra, como se refleja en Carta al padre . Estudió Derecho y trabajó en el sector de seguros, mientras desarrollaba su carrera literaria. Diagnosticado de tuberculosis en 1917, dedicó sus últimos años a la escritura antes de morir en 1924. Sus obras, publicadas póstumamente por su amigo Max Brod, incluyen clásicos como El proceso, El castillo y La metamorfosis .
Resumen de la metamorfosis
La metamorfosis (1915) es una novela corta dividida en tres partes que narra la transformación física y simbólica de Gregorio Samsa, un viajante de comercio que un día despierta convertido en un enorme insecto.
Primera parte: La transformación y el choque inicial
Una mañana, Gregorio Samsa se despierta tras un sueño intranquilo y descubre que se ha convertido en un monstruoso insecto con múltiples patas y un caparazón duro. A pesar de su estado, su primera preocupación es llegar a tiempo al trabajo, ya que es el sostén económico de su familia. Intenta levantarse y abrir la puerta, pero sus movimientos son torpes y limitados. Cuando su jefe llega a su casa para pedir explicaciones por su ausencia, la familia descubre la transformación y reacciona con horror. El gerente huye asustado, la madre llora y el padre amenaza a Gregorio con violencia.
Segunda parte: El aislamiento y la degradación
Gregorio queda confinado en su habitación, donde su hermana Greta, al principio compasiva, se encarga de alimentarlo y cuidarlo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la familia comienza a resentir la carga económica y emocional que representa su nueva condición. Gregorio se siente cada vez más aislado y rechazado, incapaz de comunicarse y participar en la vida familiar. La relación con su padre se vuelve hostil; en un episodio, el padre le lanza manzanas, una de las cuales hiere gravemente a Gregorio, limitando aún más su movilidad.
Tercera parte: La decadencia y la muerte
La familia Samsa se ve obligada a buscar trabajo y alquilar habitaciones para sobrevivir. La presencia de Gregorio se vuelve insoportable, hasta que Greta propone deshacerse de él. Gregorio, consciente de que es una carga, se retira a su habitación y muere en soledad. Tras su muerte, la familia experimenta un alivio y renace la esperanza; Greta florece como mujer joven y los padres planean un futuro más optimista.
Personajes principales
- Gregor Samsa: Protagonista cuya transformación física simboliza la alienación, la pérdida de identidad y la carga familiar. Su lucha interna refleja la deshumanización y el sentimiento de culpa por no poder cumplir con sus responsabilidades.
- Grete Samsa: Hermana de Gregor, inicialmente compasiva y cuidadora, que evoluciona hacia el rechazo y la indiferencia. Su metamorfosis emocional es paralela a la física de Gregor, representando la madurez y el cambio familiar.
- Señor Samsa: Padre autoritario y rígido que, tras la transformación de Gregor, recupera su rol como proveedor. Su violencia hacia Gregor simboliza la represión y el control familiar.
- Señora Samsa: Madre preocupada pero débil, que oscila entre el amor y el miedo hacia Gregor.
Importancia de la obra
La metamorfosis es una obra fundamental de la literatura del absurdo y el existencialismo. A través de la transformación fantástica de Gregor, Kafka explora la alienación del individuo en la sociedad moderna, la pérdida de la identidad y la incomunicación familiar. La novela es una crítica profunda a las estructuras sociales, laborales y familiares que oprimen y deshumanizan al ser humano. Además, la obra ha influido en numerosos escritores y corrientes literarias del siglo XX, siendo un referente para entender la angustia y el absurdo de la condición humana.
II BIMESTRE
CRIMEN Y CASTIGO
De fiódor Dostoyevski
Biografía
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski nació en Moscú en 1821, en una familia de clase media. Su infancia estuvo marcada por la muerte temprana de su madre y la severidad de su padre, lo que influyó en su sensibilidad y en la profundidad psicológica de sus obras. Tras la muerte de su madre, ingresó en la Escuela de Ingenieros Militares en San Petersburgo, donde se apasionó por la literatura y comenzó a escribir. Su primera novela, Pobres gentes (1846), fue un éxito, pero su carrera se vio interrumpida en 1849 cuando fue arrestado por participar en el Círculo Petrashevski, un grupo intelectual crítico con el régimen zarista. Condenado a muerte, su pena fue conmutada en el último momento por trabajos forzados en Siberia, experiencia que marcó su visión sobre el sufrimiento y la redención. Tras su liberación, volvió a la literatura y escribió obras fundamentales como Crimen y castigo (1866), El idiota y Los hermanos Karamázov. Dostoyevski es considerado uno de los grandes precursores del existencialismo y de la novela psicológica. Murió en San Petersburgo en 1881.
Resumen
Crimen y castigo narra la historia de Rodión Raskólnikov, un joven estudiante empobrecido en San Petersburgo que, convencido de que ciertos hombres tienen derecho a transgredir la ley por un bien mayor, asesina a una usurera. Sin embargo, lejos de encontrar justificación o paz, es consumido por la culpa, el aislamiento y el tormento psicológico. La novela sigue su descenso a la desesperación, su relación con Sonia —una joven que representa la compasión y la fe— y el cerco del perspicaz juez Porfirio. Finalmente, Raskólnikov confiesa su crimen y es condenado a trabajos forzados en Siberia, donde comienza un proceso de redención espiritual.
Personajes principales
- Rodión Raskólnikov: Protagonista, estudiante brillante y orgulloso, cuya teoría sobre el “hombre extraordinario” lo lleva al asesinato y a una crisis moral.
- Sonia Marmeládov: Joven humilde y piadosa, que se prostituye para ayudar a su familia y se convierte en el sostén moral y espiritual de Raskólnikov.
- Porfirio Petróvich: Juez de instrucción, inteligente y perspicaz, que investiga el crimen y acorrala psicológicamente a Raskólnikov.
- Dunia Raskólnikov: Hermana de Raskólnikov, símbolo de sacrificio y dignidad.
- Pulqueria Aleksándrovna: Madre de Raskólnikov, representa el amor maternal y la preocupación constante.
- Svidrigáilov: Personaje ambiguo y oscuro, que influye en el destino de Dunia y en el desenlace de la trama.
Importancia de la obra
Crimen y castigo es una de las novelas más influyentes de la literatura universal. Su relevancia radica en la profunda exploración psicológica del protagonista y en el análisis de temas como la culpa, el castigo, la redención y los dilemas morales del ser humano. Dostoyevski revolucionó la narrativa al mostrar el conflicto interior del criminal y al anticipar conceptos del existencialismo y la psicología moderna. La obra es también un retrato social de la Rusia zarista y una reflexión sobre la justicia, la fe y el sufrimiento. Su impacto ha sido duradero, inspirando a escritores, filósofos y psicólogos, y consolidando a Dostoyevski como uno de los grandes genios literarios de todos los tiempos.
"La penas del joven Werther"
Las penas del joven Werther narra la historia de un joven sensible llamado Werther, quien se enamora de Lotte, una mujer comprometida con otro hombre. A través de cartas, Werther expresa su profunda tristeza y desesperación por un amor imposible. Incapaz de superar su sufrimiento y sentirse atrapado entre sus sentimientos y las normas sociales, termina quitándose la vida. La novela refleja los conflictos emocionales del Romanticismo y la lucha entre pasión y razón.
Personajes
- Werther: Protagonista, joven emocionalmente intenso y artista, que sufre por un amor no correspondido.
- Lotte (Charlotte): Mujer bondadosa y responsable, objeto del amor de Werther, comprometida y luego casada con Albert.
- Albert: Prometido y esposo de Lotte, hombre racional y equilibrado, opuesto al carácter de Werther.
- Wilhelm: Amigo de Werther y destinatario de sus cartas, confidente de sus pensamientos y emociones.
Significado e importancia
La novela es un reflejo del Romanticismo y del movimiento Sturm und Drang, destacando la importancia de los sentimientos, la naturaleza y la individualidad. Werther representa el conflicto entre la pasión y las normas sociales, así como la incomprensión de la sociedad hacia los jóvenes sensibles. El libro cuestiona los límites entre la razón y el sentimiento, y explora el sufrimiento humano ante el amor imposible y la soledad
La novela es un reflejo del Romanticismo y del movimiento Sturm und Drang, destacando la importancia de los sentimientos, la naturaleza y la individualidad. Werther representa el conflicto entre la pasión y las normas sociales, así como la incomprensión de la sociedad hacia los jóvenes sensibles. El libro cuestiona los límites entre la razón y el sentimiento, y explora el sufrimiento humano ante el amor imposible y la soledad.
Impacto
Las penas del joven Werther tuvo un impacto enorme en la literatura y la cultura europea. Desató la llamada “fiebre Werther”, influyendo en la moda, el comportamiento y hasta en casos de suicidio entre jóvenes de la época. La obra consolidó a Goethe como una figura clave del Romanticismo y abrió el debate sobre la expresión emocional y la salud mental en la juventud.
La historia de Werther muestra la fuerza de los sentimientos en la juventud y la importancia de aprender a gestionarlos. El amor, la tristeza y la frustración pueden ser intensos, pero la novela invita a buscar apoyo, diálogo y nuevas perspectivas ante las dificultades. Werther enseña que, aunque los sentimientos sean profundos, siempre existen alternativas y caminos para superar el dolor y crecer como persona.
LA ÍLIADA
La Ilíada, atribuida a Homero, es una epopeya que narra los eventos ocurridos durante el décimo año de la guerra de Troya. El conflicto principal gira en torno a la cólera de Aquiles, el guerrero más destacado de los aqueos, quien se retira del combate tras un enfrentamiento con Agamenón por la posesión de Briseida. Este retiro tiene consecuencias devastadoras para los griegos, quienes sufren numerosas derrotas. La muerte de Patroclo, amigo íntimo de Aquiles, a manos de Héctor, príncipe troyano, provoca que Aquiles regrese al campo de batalla en busca de venganza. Finalmente, Aquiles mata a Héctor y arrastra su cadáver como muestra de su furia. La obra concluye con el encuentro entre Aquiles y Príamo, padre de Héctor, quien suplica por el cuerpo de su hijo, marcando un momento de reconciliación y humanidad
Importancia de la obra
La Ilíada es considerada uno de los pilares fundamentales de la literatura occidental. Su valor radica no solo en su calidad narrativa y poética, sino en su capacidad para explorar temas universales como la ira, la venganza, el honor y la mortalidad. Además, ofrece una visión detallada de la cultura y valores de la Antigua Grecia, siendo utilizada durante siglos como herramienta didáctica y moral. La obra también ha influido profundamente en las artes y literatura posteriores, inspirando reinterpretaciones modernas en libros, películas y otras formas culturales
Principales personajes
Aquiles: Protagonista principal y el guerrero más poderoso entre los aqueos. Su cólera y venganza son el eje central del poema
Héctor: Príncipe troyano y líder del ejército defensor. Representa el honor y la valentía, siendo un contrapunto a Aquiles
Agamenón: Líder del ejército griego. Su conflicto con Aquiles desata gran parte del drama
Patroclo: Amigo cercano de Aquiles cuya muerte impulsa al héroe a regresar al combate
Príamo: Rey de Troya y padre de Héctor. Su súplica a Aquiles simboliza la reconciliación humana
Helena: Mujer cuya huida con Paris desencadena la guerra entre aqueos y troyanos
Ejemplo en la actualidad relacionado con La Ilíada:
El conflicto entre Apple y Samsung sobre patentes de tecnología móvil es un ejemplo de cómo los conflictos corporativos pueden tener un impacto significativo en la industria y la sociedad. Al igual que en La Ilíada, donde la disputa entre Aquiles y Agamenón debilita al ejército aqueo, esta rivalidad desvía recursos y atención de objetivos más importantes, como la innovación y el desarrollo tecnológico. Este ejemplo muestra que los temas de orgullo y conflicto personal siguen siendo relevantes en la sociedad moderna.
24 MARZO - 2025
Tristitia
de: Abraham Valdelomar
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
el cielo la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar,
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario