ECONOMÍA


LUNES 4 DE AGOSTO:
CLASE DE ECONOMÍA
👉HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL PDF







II BIMESTRE

EL ECONOMISTA CALLEJERO
EXPOSIÓN - GRUPO:3 

  • ECHEVARRIA TACSA JANA
  • PUENTE SOTOMAYOR MARÍA
  • BUENALAYA AGUERO LESLIE
  • BRITO MOLINA TYRA SAORI
  • RIVERA HUARANGA JACKELINE


LECCIÓN 01: TRABAJAR ES VIVIR.

LECCIÓN 02: SOLO SE PUEDE VIR DEL TRABAJO PROPIO O AJENO.


II BIMESTRE

DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD SEGÚN AXEL KAISER



Igualdad
Para Axel Kaiser, el concepto de igualdad debe entenderse principalmente como igualdad ante la ley, es decir, que todos los individuos sean tratados de la misma manera por el marco legal, sin privilegios ni discriminaciones. Kaiser critica la idea de igualdad material o de resultados, argumentando que intentar igualar a las personas en términos de riqueza, salud o educación requiere necesariamente coartar la libertad individual y aplicar una fuerte coerción estatal, lo que considera peligroso y moralmente inaceptable. Según él, la búsqueda de igualdad de oportunidades absoluta también lleva inevitablemente a la desigualdad de resultados, ya que las personas tienen diferentes talentos, capacidades y preferencias, y esas diferencias se transmiten a las siguientes generaciones.

En una entrevista, Kaiser afirmó:

“Es imposible lograr igualdad de oportunidades, sin conseguir la igualdad de resultados que proponía el socialismo clásico. Entonces cualquiera de las fórmulas que apliques, te va a llevar a un resultado desastroso desde el punto de vista económico y repugnante desde el punto de vista moral porque quién eres tú para decirle a un padre que no puede darle la mejor oportunidad que puede a su hijo. Eso a mí me parece desalmado, cruel e injusto”.


Equidad
Aunque Kaiser no utiliza el término "equidad" con frecuencia en sus intervenciones, su postura puede inferirse: para él, la equidad consiste en garantizar un piso mínimo de condiciones para los más desfavorecidos, pero sin buscar igualar a todos ni sacrificar la libertad individual. La equidad, en este marco, se limita a asegurar que nadie quede en la pobreza extrema, pero acepta que habrá diferencias materiales y de resultados como consecuencia natural de la libertad y la diversidad humana. Kaiser sostiene que el Estado puede intervenir solo cuando la sociedad civil no logra cubrir necesidades básicas, pero esa intervención debe ser puntual y limitada, nunca orientada a igualar resultados.


Ejemplos según la visión de Kaiser
Igualdad ante la ley: "Mismas reglas para todos, diferentes resultados"
Ejemplo:
Todos tienen las mismas reglas legales, pero los resultados pueden ser desiguales según esfuerzo y talento.

Equidad mínima: "Ayuda puntual sin igualar resultados"
Ejemplo:
Ayuda puntual a quienes no pueden satisfacer necesidades básicas, pero sin intentar que todos tengan lo mismo.


Ejemplo de equidad mal entendida
El estado decide que todos los estudiantes deben terminar la escuela con las mismas calificaciones, sin importar sus esfuerzos o capacidades. Para lograrlo, obliga a los profesores a subir las notas de los alumnos con peores resultados y bajar las de los que obtienen mejores calificaciones. Así, todos terminan con la misma nota final.

En vez de dar a cada uno lo que necesita para desarrollarse según su situación, se eliminan las diferencias naturales y se desincentiva el esfuerzo y el mérito. Además, se restringe la libertad de los estudiantes y profesores, y se genera injusticia al tratar de manera desigual a quienes se esfuerzan más.




Circulación es una de las fases clave del proceso económico, junto a la producción, distribución y consumo. En esta etapa, se realiza el traslado e intercambio de bienes y servicios entre las unidades de producción (empresas) y las unidades de consumo (familias o consumidores), integrando así la producción con el consumo a través del mercado.



¿Cómo se forman los precios en la actualidad?

La formación de precios es un proceso dinámico y multifactorial que refleja la interacción de diversos elementos económicos, tecnológicos y sociales. Actualmente, los precios se determinan principalmente a través de los siguientes mecanismos y factores:

1. Oferta y demanda

  • Es el principio fundamental: el precio de un bien o servicio se establece en el punto donde la cantidad que los consumidores desean comprar (demanda) coincide con la cantidad que los productores desean vender (oferta).
  • Si la demanda supera la oferta, los precios tienden a subir; si la oferta supera la demanda, los precios tienden a bajar

2. Costos de producción

  • Incluyen materias primas, mano de obra, gastos generales y otros insumos necesarios para fabricar un bien o prestar un servicio.
  • Las empresas suelen fijar precios sumando un margen de beneficio sobre el costo total.

3. Competencia

  • El nivel de competencia en el mercado influye en los precios. En mercados competitivos, las empresas tienden a ajustar sus precios para atraer clientes, mientras que en mercados con menos competencia (monopolios u oligopolios), los precios pueden ser más altos

4. Condiciones del mercado y factores externos

  • Elementos como la situación económica, políticas gubernamentales, impuestos, subsidios, regulaciones y factores sociales o culturales pueden afectar los precios.
  • Por ejemplo, una crisis económica puede hacer que los consumidores sean más sensibles al precio, presionando a la baja los precios de mercado.

5. Percepción del valor y factores psicológicos

  • La percepción de calidad, marca, exclusividad o beneficios adicionales puede justificar precios más altos (precios basados en el valor).
  • Estrategias de precios psicológicos, como fijar un precio de 9,99 en vez de 10, buscan influir en la percepción del consumidor.



LOS ARANCELES


Los aranceles son impuestos o tributos que se aplican a las mercancías cuando cruzan fronteras, principalmente sobre las importaciones, aunque también pueden existir aranceles de exportación y de tránsito. Su función principal es encarecer los productos extranjeros para proteger la producción local o recaudar ingresos para el Estado. Los aranceles se establecen oficialmente por los gobiernos de cada país y se aplican en aduanas al ingreso o salida de mercancías.

Respecto a Perú, los aranceles forman parte de su política comercial y están relacionados con sus acuerdos internacionales. Perú está activo en la negociación y firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios países, como India, El Salvador, Guatemala, Uruguay e Indonesia, que buscan reducir o eliminar aranceles para facilitar el comercio bilateral. Estos acuerdos permiten a Perú mejorar el acceso a mercados extranjeros, reducir costos para exportadores e importadores y promover su producción nacional.

Los aranceles tienden a encarecer los productos importados, lo que protege a los productores locales al reducir la competencia extranjera, pero también puede perjudicar a los consumidores porque suben los precios y, en ocasiones, provocan represalias comerciales y menor intercambio internacional. Además, los gobiernos los utilizan para recaudar ingresos y regular el comercio exterior.











RESOLUCIÓN DEL EXAMEN MENSUAL

1. Los métodos de estudio que estudia la economía

- inductivo

- deductivo

- dialectico

2. La primera ley de Gossen dice:

 Toda necesidad disminuye en identidad a medida que se satisface.

3. Etapa del proceso de satisfacción de las necesidades

- sensación de apetencia

- deseo

- esfuerzo físico

- satisfacción

4. Mencione cuatro características de las necesidades humanas 

  Ilimitadas en números

  Limitadas en capacidad

  Son concurrentes

  Son sustituibles

5. Mencione cuatro supuestos básicos de la economía

  La gente tiene preferencias

  El ser humano tiene la capacidad de transformar los recursos en bienes y servivios

  La gente economiza

  Las decisiones de la gente son coordinadas

6. ¿Cuál es el fin practico de la economía?

  Busca el bienestar de la población

7. La economía esta dividida secuencialmente en tres. Estas son 

  Economía descriptiva, Teoría económica y Política económica.

8. La política económica tiene tres objetos principales

  El desarrollo económico

  Estabilidad económica

  Eficiencia distributiva

9. ¿Qué es la economía?

 Es la ciencia que se encarga del estudio de la administración de los recursos escasos con objeto de     producir bienes y servicios.

10. La clasificación de las necesidades humanas:

 Necesidades primarias o vitales

 Necesidades secundarias o complementarias

 Necesidades superfluas o suntuarias










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA DE LA TIERRA

 DÍA DE LA TIERRA El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril para recordarnos la importancia de cuidar el planeta en el que vivimos. Es...