COMPUTACIÓN

ACTIVIDAD PROPUESTA: 01 SETIEMBRE
01 - Realiza un FLYER de la: METÁFORA - LA ALEGORÍA - LA HIPÉRBOLE - LA ANTÍTESIS.
Debe incluir un ejemplo y una imagen. Fondo color y diseño libre.


02 - Elabore un cuadro comparativo entre las obras: "Tus zonas erróneas" de Wayne Dyer y la obra: "El monje que vendió su Ferrari" de Robin Sharma:




ACTIVIDAD PROPUESTA 01: DEL 25 DE AGOSTO AL 01 SETIEMBRE
Realiza un resumen del video y crea un mapa mental sobre los datos relevantes.
(CREARLO EN CANVA O PPT)






ACTIVIDAD PROPUESTA: 18 DE AGOSTO
CREAR UN FLYER DE 4 PÁGINAS SOBRE EL LIBRO: 
"EL VENDEDOR MÁS GRAN DEL MUNDO" DE  OG MANDINO
Elegir de los díez rollos, propuestos en el libro, sólo cuatro.
(CREARLO EN CANVA)







👍ACTIVIDAD PROPUESTA: 11 DE AGOSTO

CUADRO COMPARATIVO




👎ACTIVIDAD PROPUESTA: 4 DE AGOSTO

• CREA UN MAPA MENTAL DE:
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL




• CREA UN MAPA CONCEPTUAL:
LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOSTKY




 II BIMESTRE - 16 JUNIO

CREAR CINCO FLASH CAR - FRUTAS






 II BIMESTRE

ANÁLISIS DE PELÍCULA:

- TÍTULO DE LA PELÍCULA:

- DIRECTOR DE LA PELÍCULA:

- GÉNERO:

- ACTORES PRINCIPALES:

- RESUMEN DE LA PELÍCULA:

- MENSAJE DE LA PELÍCULA:

- OPINIÓN PERSONAL:

ANÁLISIS DE PELÍCULA:

-TITULO DE LA PELICULA: A SILENT VOICE


-DIRECTOR DE LA PELICULA: NAOKO YAMADA

-GÉNERO: DRAMA PSICOLÓGICO, ABUSO ECOLAR

-ACTORES PRINCIPALES (VOCES EN JAPONÉS): MIYU IRINO, SAORI HAYAMI

-SINÓPSIS DE LA PELÍCULA: 

Un joven que acosó a una compañera sorda en la infancia busca redimirse años después, enfrentando su culpa y tratando de enmendar su pasado.

RESUMEN DE LA PELÍCULA: 
La película inicia con Shoya Ishida, un niño de primaria que, por aburrimiento comienza a burlarse de una nueva alumna: Shoko Nishimiya, quien tiene una discapacidad auditiva. Ella intenta llevarse bien con los demás, pero su dificultad para comunicarse provoca rechazo. Shoya lidera las burlas y hasta la grita. 

Un dia Shoya le arranca uno de sus audífonos a la fuerza, provocando que Shoko sangre por el oído mientras los otros se ríen. Pero cuando los profesores se enteran y los padres intervienen, todos los demás compañeros culpan solo a Shoya.

Desde ese momento, Shoya se convierte en el marginado. Pierde a sus amigos, es excluido y señalado, y siente por primera vez lo mismo que le hizo sentir a Shoko. Años después, en la secundaria, Shoya es un joven deprimido, silencioso y lleno de culpa. Planea quitarse la vida, pero antes decide hacer algo: encontrar a Shoko y disculparse.

Cuando la encuentra, Shoko trata de huir en eso Shoya comienza a comunicarse por el lenguaje de señas que el había estudiado por ella, en eso lo perdona, lo cual sorprende a Shoya. A partir de ahí, él empieza a recuperar poco a poco su deseo de vivir. Se esfuerza por ser mejor persona y reconstruir su vida.

Pero aún lleva una gran carga emocional, y eso se representa con un símbolo, las "X" en los rostros de las personas. Shoya ve a todos con una X en la cara, como una forma de mostrar su incapacidad para conectarse con los demás. No quiere mirar a nadie a los ojos, no cree merecer relaciones humanas.

Shoya empieza a abrirse poco a poco. Conoce a Nagatsuka, un compañero excéntrico que se convierte en su primer amigo. Se reconecta con antiguos compañeros como Naoka Ueno, quien también fue cruel con Shoko, pero se niega a aceptar responsabilidad.También conocemos a Yuzuru, la hermana menor de Shoko, que la protege con fuerza, Pero aunque hay momentos bonitos, las heridas no sanan tan fácilmente.

Shoya y Shoko empiezan a sentir cosas el uno por el otro. Entonces, Shoko decide dar un gran paso: le confiesa su amor a Shoya. Sin embargo, lo hace hablando, por lo que Shoya no la escucha bien. En lugar de entender “te amo”, cree que ella le dice “la luna esta bonita”. Shoko, avergonzada y triste, huye corriendo. Entonces Shoko empieza a distanciarze de él por un tiempo

En eso los amigos organizan una reunión para el festival de fuegos artificiales, shoko y shoya vuelven conversar y en eso ella se separa del grupo y se dirige a su casa para suicidarse por “arruinarle la vida” a Shoya, él se da cuenta que ella no esta y decide ir a su casa, al abrir la puerta el ve a Shoko en el balcón de su casa a punto de suicidarse, el se tropieza y empieza a gritar, Shoko se tira y en ese momento el atrapa la mano de ella, sorprendida comienza a subir y en ese forcejeo ella se sujeta al balcón y el cae en el río que esta justo al lado del apartamento y termina en el hospital. Cuando Shoya despierta del coma, se siente distinto. 

Shoya y Shoko se reencuentran. Ambos han cambiado. ella lleva a shoya al festival escolar, no se dicen todo lo que sienten con palabras, pero la forma en que caminan juntos lo dice todo. Allí, rodeado de gente, música y luces. Mira a su alrededor, y ve que en las personas se esta despegan la X en sus rostros.
Comienza a escuchar sus voces y mirar sus emociones. Ahora se siente parte del mundo otra vez.


MENSAJE DE LA PELÍCULA: 

A Silent Voice transmite un mensaje profundo sobre el perdón, la empatía y el valor de la vida. La historia nos enseña que las acciones, por más pequeñas que parezcan, pueden dejar cicatrices en los demás, y que reconocer nuestros errores es el primer paso para sanar.

La película también refleja cómo el acoso escolar puede afectar tanto a la víctima como al agresor, y cómo todos, incluso aquellos que han cometido errores, merecen una segunda oportunidad. Además, resalta la importancia de la comunicación, el respeto hacia las personas con discapacidad y el valor de conectar genuinamente con los demás en un mundo donde muchos se sienten invisibles.


OPINIÓN PERSONAL:

Personalmente me impacto mucho como se muestra el proceso de redención de Shoya y la lucha silenciosa de Shoko por sentirse aceptada. La escena donde ella intenta declararse, pero no es comprendida, me pareció realmente triste y realista. Creo que es una película que debería ser vista por adolescentes, ya que invita a reflexionar sobre como tratamos a los demás y lo importante que es ponerse en el lugar del otro.


TRAILER DE LA PELÍCULA:





La inteligencia artificial y su impacto en la sociedad




La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI, con un impacto profundo y multidimensional en la sociedad actual. Su influencia se extiende a ámbitos sociales, económicos, educativos y tecnológicos, generando tanto oportunidades como desafíos significativos.

Beneficios sociales y económicos
  • La IA optimiza las tareas cotidianas, mejora los servicios básicos como la salud y la educación, y permite avances en áreas como la medicina personalizada y la gestión eficiente de recursos públicos.
  • En el sector empresarial, la automatización impulsada por IA aumenta la productividad, reduce costos y abre nuevas oportunidades de negocio, facilitando la innovación y la competitividad.
  • Grandes empresas tecnológicas y organizaciones sociales están utilizando la IA para abordar retos sociales urgentes, como la mejora del acceso a la atención médica, la lucha contra el cambio climático y la reducción de desigualdades digitales.

Riesgos Sociales
  • La expansión de la IA plantea riesgos éticos y sociales, como la exacerbación de desigualdades, la pérdida de empleos en sectores automatizables, la discriminación algorítmica y la proliferación de desinformación (por ejemplo, mediante deepfakes) 
  • Existen preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el uso de la IA para vigilancia o control social, así como sobre el impacto en las habilidades cognitivas y la educación en valores éticos.
  • El desarrollo de la IA también puede generar brechas de acceso, especialmente en comunidades vulnerables, si no se aborda adecuadamente la formación digital y la equidad en el acceso a la tecnología.

Perspectiva de futuro

  • La IA está cambiando la relación entre tecnología y humanidad, pasando de ser una herramienta pasiva a convertirse en agentes autónomos que toman decisiones y ejecutan tareas complejas.
  • El impacto de la IA en la sociedad será cada vez más visible y directo, por lo que es fundamental que ciudadanos, empresas y gobiernos comprendan su funcionamiento y participen activamente en su desarrollo y regulación.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA DE LA TIERRA

 DÍA DE LA TIERRA El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril para recordarnos la importancia de cuidar el planeta en el que vivimos. Es...