HISTORIA DEL PERÚ



Etapas de la Historia del Perú


La historia del Perú se divide en varias etapas, cada una marcada por eventos y características particulares. A continuación, se presenta una estructura cronológica que abarca desde los primeros asentamientos hasta la actualidad:


1. Época Prehispánica (hasta 1532)
Este período, el más extenso de la historia peruana, se subdivide en dos etapas principales:

Época Preincaica: Inicia con la llegada de los primeros habitantes hacia el 11,000 a.C. y abarca el desarrollo de diversas culturas como:

  • Caral (3200 a.C.): La civilización más antigua de América, conocida por su organización social avanzada.
  • Chavín (900 a.C.): Fundadores de la cultura andina, con un legado artístico y religioso notable
  • Nazca (100 a.C. - 800 d.C.): Famosos por sus geoglifos y su habilidad en la agricultura.
  • Mochica (100 a.C. - 700 d.C.): Destacaron por su cerámica realista y su arquitectura monumental.
  • Tiahuanaco: Una cultura influyente en el altiplano boliviano y peruano.

Época Incaica: Desde el siglo XIII hasta inicios del XVI, los incas consolidaron el imperio más extenso de América precolombina, conocido como el Tahuantinsuyo. Su sistema político, social y económico incluyó una vasta red de caminos, agricultura en terrazas y los quipus como herramienta administrativa.




2. Conquista Española (1532 - 1572)
La llegada de los españoles marcó el inicio de la dominación extranjera:

  • Descubrimiento del Tahuantinsuyo: Francisco Pizarro llegó en 1532, capturando al último emperador inca, Atahualpa, lo que precipitó el colapso del imperio.
  • Resistencia indígena: Líderes como Manco Inca organizaron rebeliones contra los conquistadores, destacando el asedio a Cusco en 1536 y la resistencia en Vilcabamba hasta 1572.



3. Virreinato del Perú (1542 - 1824)
Con la instauración del gobierno virreinal en 1542, Perú se convirtió en uno de los centros más importantes del poder colonial español:

  • La explotación minera (especialmente plata) fue central para la economía virreinal
  • Se impuso un sistema de trabajo forzado sobre los indígenas mediante la encomienda y la mita.
  • La evangelización católica reemplazó las creencias autóctonas.



4. Independencia (1821 - 1824)
El proceso independentista peruano se desarrolló dentro del contexto general de liberación latinoamericana:

  • Proclamación: El 28 de julio de 1821, José de San Martín declaró la independencia en Lima.
  • batalla de Ayacucho (1824): Consolidó la independencia peruana y sudamericana tras la victoria patriota liderada por Antonio José de Sucre.




5. Época Republicana (1821 - actualidad)
Desde su independencia, Perú ha atravesado diversas etapas históricas:

Siglo XIX:
  • Participación en conflictos como la Guerra del Pacífico contra Chile (1879-1884), que resultó en la pérdida de territorios como Arica y Tarapacá.
  • Tensiones internas entre facciones políticas llevaron a guerras civiles y cambios constitucionales frecuentes.

Siglo XX:
  • Reformas sociales y gobiernos militares marcaron gran parte del siglo.
  • En las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento económico significativo.



Resistencia Indígena Dirigida por Manco Inca 




Contexto inicial (1532-1534)

Tras la captura de Atahualpa en 1532, los españoles buscaron un líder inca que legitimara su dominio. En 1534, Manco Inca -hijo de Huayna Cápac- fue coronado como gobernante títere. Sin embargo, pronto presenció el saqueo de templos, la imposición de tributos abusivos y la profanación de tradiciones andinas (como la destrucción de momias ancestrales), lo que lo motivó a organizar una rebelión.

Escape y preparación (1535-1536)

A mediados de 1535, Manco Inca fingó lealtad a los españoles mientras coordinaba en secreto alianzas con pueblos sometidos. En abril de 1536, aprovechando un permiso para asistir a una ceremonia religiosa, escapó del Cusco disfrazado de campesino. Cruzó el río Urubamba hacia Ollantaytambo, un sitio sagrado asociado a la resistencia desde la época de Pachacútec. Allí almacenó armas y reunió un ejército de entre 100.000 y 200.000 combatientes.

Rebelión y sitio al Cusco (1536-1537)

En mayo de 1536, Manco lanzó un ataque dual: sitió el Cusco durante diez meses y envió generales a asediar Lima. Sus fuerzas tomaron Sacsahuamán -fortaleza clave- y quemaron cultivos para asfixiar a los españoles. Aprovechó las guerras civiles entre pizarristas y almagristas para dividir a sus enemigos. Sin embargo, la llegada de refuerzos españoles desde Chile y la traición de algunos aliados indígenas debilitaron la ofensiva.

Retirada a Vilcabamba (1537-1545)

En 1537, Manco se replegó a Vilcabamba, en la selva de Cusco, donde desarrolló un Estado neoincaico independiente. Desde allí, organizaron guerrillas que sabotearon caminos y atacaron caravanas españolas. Aunque los conquistadores intentaron negociar, Manco se negó a rendirse, enfocándose en preservar el orden del Tawantinsuyu . En 1545, fue asesinado por almagristas españoles que se infiltraron en Vilcabamba finciendo ser refugiados.

Legado (1545-1572)

Sus hijos, Titu Cusi y Túpac Amaru I, continuaron la resistencia desde Vilcabamba hasta 1572, cuando los españoles capturaron y ejecutaron a Túpac Amaru. En 2022, el gobierno peruano declaró el 18 de mayo como día conmemorativo de Manco Inca, reconociéndolo como símbolo de la lucha por la soberanía indígena. Su estrategia de combinación táctica militar con preservación cultural marcó un precedente en la resistencia anticolonial en América.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÍA DE LA TIERRA

 DÍA DE LA TIERRA El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril para recordarnos la importancia de cuidar el planeta en el que vivimos. Es...